Leonora Carrington - La Última Mujer Surrealista

¡Hola, mis lectores! Antes de todo disculparme por tardar tanto, pero he estado liada entre exámenes y problemas personales, pero aquí estoy con una nueva entrada para la sección de Mujeres Artistas con una nueva artista, por ahora seguimos moviéndonos por el arte contemporáneo y de vanguardias en los años 20 y 30 del siglo pasado.

Leonora Carrington. 

Leonora nació en Chorley, en Lancashire, Inglaterra, en el año 1916, su padre era un hombre de negocios, y su madre se dedicaba a pintar cajas de galletas para el ropero de la iglesia. Ella fue pintora y escritora. Su carrera artística comienza en 1936, cuando ingresa en la academia de Ozenfant en Londres. En 1937 conoció al pintor surrealista Max Ernst, quien más tarde sería su pareja sentimental a pesar de estar casado y ser mucho más mayor que ella, ya que por aquel entonces Leonora tenía 20 años y Max 47, ambos instalaron juntos en una casa de campo en Saint Martin d’Ardeche, en Francia que todavía conserva en la fachada . En 1938 escribió su primera obra de cuentos, la cual se titulaba "La casa del miedo". Gracias a Max, Leonora se acerco aún más al surrealismo, y convivió con personajes como Bretón, Miró, Picasso y Dalí. Además en ese mismo año expuso en París y Ámsterdam en una exposición internacional de surrealismo junto con otros artistas.

"Retrato de Max Ernst", 1939.
Todo fue bien hasta 1939, cuando se detuvo a Ernst por su participación en el movimiento Freier Künstlerbund, un grupo de intelectuales antifascistas, por lo que fue internado en un campo de concentración. Esto provocó en Leonora cierta inestabilidad psíquica que, junto con la invasión nazi hizo que tuviera que huir del país, huyo en coche y se dirigió hacía España, donde su objetivo también era encontrar un salvoconducto para sacar a Ernst del campo de concentración, donde no vivió una mejoría, ya que su padre la internaría en un sanatorio de Santander, donde ella misma relato unas horribles vivencias, ya que según cuenta en su biografía, titulada "Memorias de abajo", recibió un tratamiento brutal, pasando por tres sesiones de terapia con un estimulante cardíaco que provocaba convulsiones, más otras experiencias no menos desagradables. Cuando su padre decidió trasladarla a otra clínica, esta vez en Sudáfrica, Leonora consiguió escapar en Lisboa, donde, en un descuido de la persona que la acompañaba se subió a un taxi y se dirigió a la embajada de México, allí la esperaba el poeta Renato Laduc, quien ademas trabajaba como secretario de la embajada, con quien se casaría, por mediación de Picasso, para poder huir del país. En Lisboa también tuvo oportunidad de reencontrase con Ernst, quien acaba de escapar de Les Milles, pero no volvía solo sino acompañado por una mujer estadounidense llamada Peggy Guggenheim, que ademas era millonaria y con la que más adelante se casaría.

Una vez llegó a México Leonora y Laduc se separaron, ya que el único objetivo de ese matrimonio era sacar a la artista de Europa. De esta forma la artista inglesa acabaría adquiriendo la nacionalidad mexicana y afincándose allí de por vida. Después conocería al artista húngaro, Chiki Weisz, con quien más tarde se acabaría casando y formando una familia. Allí también hizo amistades con artistas como la pintora Remedios Varo, quien también se movía en el mismo estilo que ella, el surrealismo, gracias a esta amistad la artista afirma que encontró nuevos caminos para su obra.

"La comida de Lord Candlestick", 1938.
Leonora Carrington fue una mujer única, fuerte y valiente, ella desafió a su familia y a los roles de la sociedad de aquella época, defendió la corriente surrealista a pesar de que eso no fuera lo indicado para una mujer, pero a pesar de ello consiguió destacar en un área reservada solo para hombres, es verdad que a pesar de ello estuvo opacada por sus compañeros pero a pesar de ello y al contrario que otras mujeres como Remedios Varo o Dorothea Tanning, consiguió hacerse un hueco en un mundo de hombres. Fue una artista única y su obra siempre fue diferente a la de otros artistas, y es que es de las pocas artistas que logró escapar del influjo del psicoanalistas, ya que Leonora nunca tuvo interés en leer a Freud o Lacan. Ella siempre declaró que pintaba para si misma, además muchas de sus obras tienen esa oscuridad que refleja los horrores vividos durante su estancia en el sanatorio. Su obra influyó en artistas como Luis Buñuel.
En México hizo amistad con Edward James, quien la ayudo a impulsar su obra, además de hizo una gran amistad, como ya he comentado anteriormente con Remedios Varo, las cuales influyeron en su obra mutuamente. Leonora falleció en México el 25 de mayo de 2011, a la edad de 94 años, sus dos hijos Pablo y Gabriel Weisz son los herederos del arte de esta gran artista, considerada la última artista del movimiento surrealista que tanto destaco el siglo pasado.

"Temptation of st anthony", 1974.
En su obra destacan los símbolos, la magia, la alquimia, el tarot y el ocultismo. Sus pinturas se configuran a través de figuras misteriosas con rostros expresivos, todo combinado con la luz y el tenebrismo.Toda esa oscuridad viene de esa intensa vida que mantuvo, su estancia en el sanatorio, su rebelión contra su familia, etc.  Los personajes de sus obras suelen ser criaturas híbridas de animales y plantas, niños con alas en lugar de orejas, mujeres solas que viven en torreones o caminan por desiertos, encuentros con monstruos y esqueletos parlantes. Desde pequeña dibujaba caballos por lo que es el animal que utiliza para autorepresentarse, por lo tanto cuando en sus obras vemos la presencia de este animal es el autorretrato de la artista. Para ella la inocencia es tan cruel como el mundo de la experiencia. Ella y Varo se caracterizaron por desdibujar los dismorfismos sexuales en sus personajes o representar a los seres femeninos en ambientes creativos, rodeadas de naturaleza, rompiendo con los atributos convencionales de su género. Eran personajes vaporosos con contornos etéreos.

Y esto es todo, a pesar del poco tiempo que he podido disponer para hacer esta entrada espero que os guste y la hayáis disfrutado. Leonora Carrington me parece una de las mujeres artistas más impresionante de la historia del arte, su vida es apasionante, a pesar de todos esos horrores que vivió en su vida consiguió brillar y ser una de las mejores, además consiguió destacar en un movimiento artístico dominado por hombres, algo que no todas lograron, y aunque en aquella época quedará eclipsada por sus compañeros a día de hoy tiene un reconocimiento que no todas consiguieron ni tienen en la actualidad.

"Adieu Ammenotep", 1960.



Fuentes:

https://www.jotdown.es/

https://www.eldiario.es/

https://www.mexicodesconocido.com.mx/l

https://elpais.com/cultura/

https://ibero909.fm/blog/


Comentarios