Lily Reich - La Dama de la Arquitectura. Reina del Racionalismo

¡Hola, mis lectores! Sé que hace muchísimo tiempo que no escribo nada nuevo, pero es que he estado muy ocupada y el poco tiempo libre que me quedaba pues no estaba de ánimo. Quiero ir recuperando la costumbre, pero poco a poco, y he decidido volver con la sección Mujeres Artistas, sobre todo porque ha sido gracias a una asignatura la que me ha inspirado y despertado suficiente curiosidad como para llevar esto a cabo. Así que, voy a dejarme de rollos y vamos allá, hoy os traigo a esta pedazo de artista que no os podéis perder. 



Lylli Reich, La Dama de la Arquitectura. Reina del Racionalismo.


Lilly Rreich


No sabemos mucho de su vida personal pero sí que sabemos mucho de su vida laboral, y es que fue una de las mejores arquitectas y diseñadoras de interiores de la historia. Nacida en Berlín en el año 1885, comienza su carrera como diseñadora de ropa de mujer, lo que le hizo interesarse por las formas de conjuntar y mezclar los diferentes contrastes de las diferentes texturas y materiales, y como aplicar eso a la decoración.

Sillón Kubus
En 1908 se traslada a Viena donde continuaría su formación. Allí comienza a trabajar en el taller de Josef Hoffmann, allí fue donde diseñaría y desarrollaría el sillón Kubus, la Cabinet, la Koller o la Broncia, junto a Hoffmann.

En 1911 vuelve a Alemania, ya allí en Berlín donde recibirá su primer encargo documentado, el cual se trató de diseñar el interior y el inmobiliario de 32 habitaciones del Centro de la Juventud en Charlottenburg, además ese mismo año también realizo una instalación de ropa en los Grandes Almacenes Wertheim de Berlín. En 1912 se incorpora a la Deutscher Werkbund, la cual se trata de una organización que se encarga de promover el diseño y la producción industrial.


Casa Tugendhat
Ese mismo año formó parte de la Exposición La mujer en la casa, también realizó un trabajo que tuvo lugar en los Jardines del Zoológico de Berlín y que consistió en  diseñar el apartamento para un trabajador. En el escaparate de la farmacia Elefanten Apotheke, también en Berlín, utilizó el recurso que sería una de las características específicas de sus proyectos: mostrar los materiales por sí mismos como un signo de belleza.

Año 1914, Lilly abre su propio estudio, con solo 29 años, ahí realizaba proyectos de diseños de interior, de artes decorativas y moda, a partir de aquí llamaría mucho la atención de la Werkbund, quienes la llamarían para participar en su primera exposición en la Werbund de Colonia ese mismo año, como responsable de la exhibición dedicada a la vivienda moderna, junto a Else Oppler-Legband, cofundadora de la Werkbund, y Anna Muthesius. En el 1920 se convertiría en la primera directora de la Deutscher Werkbund, donde sería su responsabilidad planificar y realizar la curaduría de las exhibiciones de diseño que allí se albergaban para promocionar el diseño y producción alemana. Fue una de las responsables de la exposición que se dedicó al diseño alemán en el Museo de Arte de Newark en EE.UU, y otra llamada La artesanía en la moda, en Berlín.

Café de Terciopelo y Seda
Entre los años 1924 y 1926 trabaja en la Oficina comercial para las ferias de Frankfurt, desde donde se encargará de organizar y diseñar diversas ferias comerciales de la época. En 1926 conocería al famoso arquitecto Mies van der Rohe, quien se quedaría sorprendido de las grandes ideas de Reich. Un año más tarde se asociaran y comenzarán a trabajar juntos, esta asociación duraría nada más y nada menos que diez años, hasta 1938, año en el que Mies van der Rohe se trasladaría a EE.UU. En 1927 diseñan juntos El Café de Terciopelo y Seda (terciopelo de colores: rojo, negro y naranja, y seda de colores: negro y amarillo limón), de la exposición de moda femenina de Berlín, en la que el color jugó un papel muy importante. En 1928, trabajan en el diseño de un edificio de apartamentos para una exibhicion de la Werkbund en Stuttgart.

Silla Barcelona en el Pabellón alemán
En 1929, gracias a todos los méritos y éxitos obtenidos por la exposición de 1928, fue nombrada directora artística, junto con Mies, de la sección alemana de la Exposición Mundial en Barcelona, donde llevaron a cabo el Pabellón donde se vería por primera vez la Silla Barcelona, realizada por ambos. Esta colaboración de ambos comenzaba a dar frutos y poco a poco comenzaba a ser reconocida a Reich como coautora en las obras de Rohe. Una de sus obras más importantes, además de las mencionadas anteriormente, fue la casa de campo Tugendhat, realizada en 1929, una de las más famosas, donde su estructura convierte una casa en un lugar donde la naturaleza puede entrar y envolverte, gracias a la pared de cristal. Destaca también la casa Lang en 1930 y el departamento para Philip Johnson (1930).

Vista de la casa Tugendhat, con los muebles y diseño de Lylly
Entre las muchas propuestas de Reich hay que destacar la que realizó para el bloque de apartamentos mínimos para la exposición de arquitectura de Berlín en 1931, donde destacaba en ellos la estructura lineal y abierta, un espacio libre de convencionalismos, un único ambiente donde todo queda dividido con muebles y permite realizar todas las actividades de casa la vez que fuera compatible como lugar de trabajo. Todos sus trabajos responden hacía esta búsqueda de la máxima simplicidad, eficiencia, junto con el mínimo cuidado diario, con aportes que derivan del conocimiento del trabajo doméstico y su deseo de liberarse del tiempo que requieren. Esto es lo que se conoce como racionalismo, el diseño racional que se impulsó en el siglo XX, sobre todo gracias a Lily Reich.

Lilly Reich impartiendo clases en la Bauhaus
En 1932 fue invitada por Mies a dar clase en la Bauhaus de Dessau, dirigiendo el taller de diseño de interiores y de tejidos, con Otti Berger como adjunta, y simultáneamente llevó los mismos talleres en la Bauhaus de Berlín.  Fue una de las pocas mujeres profesoras de esta escuela, junto con Gunta Stölzl. El último trabajo conjunto en Berlín fue el pabellón alemán para la Feria de París de 1937.

Cuando Mies decide trasladarse a EE.UU, en 1937, será Lily quien se quede al cargo del estudio y todos los negocios de este en Alemania hasta su muerte. Aunque la última vez que se vieron fue en 1939, cuando Lily viajo a Chicago para colaborar junto a Mies en proyecto ITT, después de eso ella volvió a Alemania y no se volvieron a ver nunca más, aunque si siguieron manteniendo correspondencia epistolar. Aunque a su regreso a Alemania la pillo en los peores momentos de la Segunda Guerra Mundial, cuando decidió llevarse todo el material del estudio a una granja a las afueras de Berlín para protegerlo de los bombardeos. Este material consistía en más de 2000 dibujos de proyectos de ambos, y hoy día, al menos unos 900 de ella, forman parte del archivo del MOMA en la actualidad.

The Dwelling in Our Time (1931). Diseños de Reich

Durante la guerra Lily trabajo en el grupo de ingenieros militares Organisation Todt (OT). Una vez finalizó la guerra fue profesora de la Universidad de Berlín durante dos años, allí enseño diseño de interiores y teoría de la edificación, y volvió a abrir su estudio de arquitectura, diseño y moda, donde trabajo hasta su muerte en 1947.

Silla Brno, diseñada por Reich
Aunque fue una arquitecta reconocida en su momento, es cierto que fue opacada en su colaboración con Mies, y durante ese tiempo no se le dio el reconocimiento que se merecía, y es que muchos estudiosos, como Albert Pfeiffer, Vicepresidente de Diseño y dirección de Knoll, piensan que hay una coincidencia en que el éxito de Mies van der Rohe en el diseño de exposiciones comenzó al mismo tiempo que su asociación con Reich, destacando que Mies no llego a diseñar ningún mueble de éxito ni antes ni después de que trabajara con ella. Es cierto que Mies como arquitecto es muy conocido y sus obras han permitido la creación de rascacielos como los conocemos hoy, pero siempre fueron diseños fríos, a excepción de sus casas de campo, realizadas junto con Reich, las cuales están llenas de belleza y calor, y es que está claro que en aquella asociación Lily era el corazón, ella era la que ponía la emoción y el alma en aquello y se notaba.
Lilly Reich con una chaqueta de diseño propio


Espero que os haya gustado está entrada sobre esta artista, a mí me ha gustado mucho descubrirla y quería compartirla con todos vosotros/as. 


Fuentes.
Apuntes de clase, Arquitectura Contemporánea, de Historia del Arte



¡Hasta la próxima y muchas gracias por vuestras visitas!









Comentarios

Popular Posts