The Witcher - Serie





¡Hola, lectores! Hoy os traigo una reseña de una serie, que vosotros mismo elegisteis votando en las encuestas en las redes sociales. Recordar, yo en las reseñas doy mi opinión personal, os hablo de lo que me ha parecido a mí la serie, lo que me ha gustado más y lo que menos. Recordad cada cosa tiene su espíritu y esencia, por eso lo de comprar la serie con otras, que ni si quieran tienen que ver y es comparar churros con merinas me parece una chorrada, pero en fin, dejémonos de rollos y vamos allá. 

THE WITCHER

Ficha técnica.
Título: The Witcher 
Basada en: la saga Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski 
Número de episodios: 8    /    Duración: 1 hora aprox. 
Cadena/Plataforma: Netflix 
País de origen: EE.UU 
Reparto: Henry Cavill, Anya Chalotra, Freya Allan, Joey Batey, MyAnna Buring… 

Reseña.

Antes de entrar en profundidad tengo que decir que a pesar de bajar las expectativas a lo largo del año pasado entre noticias y los primeros teasers, al final me he acabado enamorando de la serie y estoy deseando que llegue el próximo año para poder disfrutar de la segunda temporada.

Me he leído solo los primeros libros, aunque ahora los estoy releyendo porque los tengo algo olvidados, pero no voy a comparar la serie con los libros porque me parece una tontería ir comparando el relato que corresponda a cada capítulo o cosas así, la serie es la serie, se basan en los libros, lo que quiere decir que no es un calco, los libros tienen su esencia y espíritu que les dio su autor, la serie tiene el espíritu, en cierta medida, de los libros, pero creando su propia aura dada por todo el equipo que está detrás de esta y, que a pesar de todo me parecen una buena serie, al menos para mí, ha conseguido captar mi atención, consiguió sacar esa obsesión en mí que hace que me devore una serie en un día y que la vuelva a ver más de dos veces y casi seguidas, algo que consiguen muy pocas, como solo consiguieron Daredevil, The Musketeers y otras así. Puede que si haga pequeñas comparaciones con el libro o el juego, pero solo será para hacer referencia a mi opinión personal. Esto no es una reseña objetiva, estoy dando mi opinión y lo que me ha parecido a mí, cada persona es un mundo y para gustos colores.

Primero me gustaría empezar por la controvertida línea temporal, ya que ha dado para muchas críticas y descontentos. Es verdad que para los que no han leído los libros se encontraron algo perdidos, pero creo que también es verdad que estamos demasiado acostumbrados a que nos lo den todo mascado, o casi todo, que nos vayan dejando pistas desde el principio o que nos marquen las pautas. Es como el arte abstracto, cuando lo ves por primera, segunda, tercera, cuarta, etc., vez no lo entiendes, no es porque sea algo complejo ni raro (bueno vale, a veces si es raro), es que estamos hechos a ver una forma definida y a que este claro desde primera hora la historia que nos está contando el cuadro, y a un cuadro abstracto no hay que buscarle la forma, porque no la tiene, a no ser que sea figurativo, y aun así, tampoco. La paciencia es una virtud. Mi madre no ha jugado a los juegos ni ha leído los libros, y aun así se enganchó, le desconcertó la línea temporal, sí, pero quiso seguir viéndola para ver a donde llevaba todo aquello, por poneros un ejemplo.  

Además hay que tener en cuenta que los dos primeros libros son de relatos, los cuales tampoco tienen ni orden ni concierto, aunque conforme vas avanzando si vas viendo que tienen cierta relación unos entre otros, pero hay que ir leyendo para verlo, creo que empezamos muy rápido a buscar el sentido del conjunto, creo que al igual que con el libro tenemos que ir disfrutando relato a relato, la historia que nos va contando, al final, todo va a ir cobrando sentido antes o después, solo es cuestión de disfrutar lo que estamos leyendo o viendo. Pero esta es mi humilde opinión, quizás este equivocada, pero es mi modo de verlo.

Me ha gustado mucho la forma de contar las historias, la fotografía y la ambientación, vemos dos tipos de oscuridad enfrentadas, por un lado todo lo que rodea al mundo de los monstruos, esas criaturas salvajes que solo siguen su instinto más básico, frente a la oscuridad del ser humano, esa oscuridad aun aplicable a hoy día. Guerras y odio, guerras por conquistar imperios, odio por venganza y hacía otros seres que piensan y siente igual que los humanos, pero que por ser diferentes, ya no valen nada. Creo que quedan bien definida las líneas que marcan la diferencia entre un mundo y otro, además de otra clásica línea, la eterna lucha de clases, el que tiene más y el que tiene menos, él que es puro y el que no lo es, pobres y ricos, tener o no tener linajes, etc. Todo esto creo que está muy definido y lo vemos constantemente, desde la historia de los elfos, pasando por los posaderos, enanos, los caballeros, la reina Calanthe, hasta el propio Geralt y Jaskier, sin olvidar pasar por el pasado y presente de Yennefer. 

La primera temporada se centra en presentarnos a los personajes y como cada uno de ellos se van conociendo y reuniendo a lo largo de los ocho capítulos que dura la serie. Como ya os he dicho antes, esta temporada adapta una serie de relatos de los dos primeros libros, con cada capítulo (cada uno situado en una línea temporal), vamos viendo como vive y trabaja Geralt, como se hace famoso gracias a Jaskier, el bardo que conoce en una de sus paradas y que se convierte en un buen amigo e incordio muchas veces. 

Vemos el pasado de Yennefer y como llega a ser quien es, lo mismo ocurre con Ciri y la guerra con los Nilffgardianos. Todo esto se va tejiendo como una tela de araña gracias a cada uno de los episodios, que va desarrollando poco cada historia y entramando a cada uno de los personajes con otros, y es que como ya no lo han demostrado a lo largo de toda la temporada, el verdadero protagonista es el Destino, quien va encadenando unos hechos con otros para ir uniendo a todos. Todo este entramado cobra sentido en los dos últimos episodios y toda la historia ira cobrando cada vez más sentido con el paso de las temporadas, y a mí esto es lo que hace que me pique con una serie, porque quiero ir averiguando que pasa con cada paso de cada capítulo, me pico la curiosidad de ver de qué iba a ir el siguiente, que historia me iba a contar, esperar entretenida a ver como todo el tejido se iba formando a través de sus tramas e urdimbres, porque antes de poder pintar el lienzo hay que fabricarlo. Y eso es lo que hace la primera temporada, fabricar el lienzo sobre el que pintaran en las siguientes. Y no quiero decir más para no haceros spoilers, por lo que si aún no la habéis visto, animaros a hacerlo, merece mucho la pena. 

Otra cosa de las que quiero hablaros es la intro. Esto sí que me ralló a mí y no la cronología, si Netflix destaca en algo, que además a mí me flipa, son sus intros, y es que son muchas las series de la plataforma que tienen unas intros increíbles. El de Daredevil por ejemplo, de mis favoritos, o el de Marco Polo, la primera intro de Netflix que me fascinó. Por ello, con una serie como esta con tanto potencial para una intro guapísima, me sorprendió cuando no la vi, el caso es que no me di ni cuenta hasta el segundo episodio cuando vi que lo que aparecía eran un símbolo como un escudo, y pensé, pues vaya que cosa más sosa no es para nada lo que me esperaba. Hasta el último capítulo, hay sí que me sorprendieron y ya entendí porque toda esa simplicidad anterior, y es que una vez más, de lo más simple puede salir algo bastante atractivo y original, por aquí os dejaré un gif con la intro final que me pareció preciosa y me encantó. Espero una intro épica para la segunda temporada, o como poco algo como lo del último episodio, simple pero bonito y original.

Para ir acabando voy a hablaros de los personajes, sobre todo de los principales, lo que me han parecido, si me han gustado o no, y aquí sí que voy a comparar un poco con los libros y los juegos, pero no mucho. Voy a empezar por el prota, Geralt de Rivia, aunque poco tengo que decir de él, y es que aunque para nada me guste como trabaja Henry Cavill, aquí tengo que reconocer que me ha cerrado la boca y me ha sorprendido gratamente, lo ha hecho genial, lo ha bordado y me ha parecido de 10, de principio a fin ha conseguido captar toda la esencia del personaje, tanto en carácter como en espíritu, aunque el tema de los ojos ha sido una licencia de los juegos que se han tomado en la serie, también hay que reconocer que le ha dado un toque aún más “brujeril” por así decirlo. Hombre de pocas palabras como en libro y juegos, cuando habla, habla y se nota, se hace de notar cuando sale en escena, ha conseguido captar toda esa planta y aura que inspira, tanto de respeto como de temor, a la vez que el desprecio que sienten algunos hacía él por ser como es, esa oscuridad del personaje que por mucho que diga que no tiene sentimientos, más de uno acaba aflorando, por muy minimalista que sean. Y poco más tengo que decir de él, así que pasemos al siguiente.

Aquí voy a hacerlo doble, voy a hablaros de dos personajes, y es que para mí estos dos han sido de los pocos, si no únicos, fallos que he encontrado en la serie (repito, para mí), y son Yennefer y Triss. Voy a empezar por Triss (Anna Shaffer), y no, mi queja no es porque sea de color, ya estoy más que acostumbrada a esos cambios y ya me dan bastante igual, lo que no me gusta de ella es como interpreta al personaje, y es que Triss tiene más carácter, tiene picardía y más humor, también es paciente y educada, sabe llevar la cosas con calma, las dos primeras cosas brillan por su ausencia en la serie, y que no sé si será cuestión de los guionistas o la actriz, pero me pareció bastante sosa y plana como personaje, espero que en la segunda temporada lo solucionen, ya que por lo visto se quieren centrar más en el desarrollo de los personajes como tal y entre ellos. 

Y Yennefer (Anya Chalotra), en cuestión de historia y físico no esta mal, el carácter se acerca bastante, pero personalmente creo que han cogido a una actriz demasiado joven, pienso que tendrían que haber cogido una actriz más cerca o ya en la treintena, ya no solo por el aspecto físico, sino por la experiencia, y es que Yennefer es un personaje fuerte, con mucho carácter y mala leche, es alguien que en cuanto te describen la escena o solo la describen de pasada ya sabes que es ella, tiene una presencia. Es creída y orgullosa de sí misma con un ego enorme. En mi opinión pienso que a esta Yennefer le falta aplomo, carácter, presencia, ese toque de que en cuanto la veas ver entrar en escena digas: “ahí está la jodida Yennefer”. Tampoco le veo mucha química con Henry Cavill, pero eso si lo considero secundario porque estoy segura de con el paso de más episodios y temporadas habrá más química. Aunque también creo que la actriz irá mejorando con las temporadas o al menos eso espero –jajaja-.

Ciri (Freya Allan), que decir de la princesa Cirilla, han cogido a una actriz preciosa y para mí lo hace bastante bien, pero es verdad que aún no he visto a Ciri en todo su esplendor en los libros –jajaja-. Pero me ha gustado mucho, es una joven princesa que ha sido criado por su abuela y que ahora tiene un destino al que enfrentar, un destino que creo que la hará madurar entes de tiempo. Este viaje para encontrar a Geralt creo que le ha hecho madurar en ciertos sentidos, ya que ha tenido que enfrentar la realidad y conocer el mundo fuera de su castillo, y si la serie sigue todas las temporadas que tienen planeadas, puede ser increíble ir viendo a lo largo de las temporadas al personaje crecer y madurar. Si sigue bien la línea del libro y le escriben la historia bien, este personaje va a ser de los mejores y que además tendrá de las mejores evoluciones como persona. 


Jaskier (Joey Batey), que decir de este personaje, pues ha conseguido lo que no creí que nada ni nadie pudiera conseguir, que lo adore y me acabe cayendo bien. En el juego no lo soportaba, y en los libros he creado una relación amor odio con él, y es que el carácter que tiene me pone de los nervios, pero la amistad que tiene con Geralt y como lo aconseja es algo que me gusta mucho, es como le digo a mis amigos cuando hablo de él, el “Pepito Grillo” del brujo, ahí donde se le ve acaba teniendo bastante sentido común. Este Jaskier de la serie lo que viene a ser físicamente se parece bastante al del libro, es muy fiel, y en personalidad, si tiene la esencia pero no es completamente él, ya que el personaje lo han suavizado y le han dado más humor, aunque en el libro también es el alivio cómico. 

En el primer revisionado le tenía un poco de manía, creo que venia ya de inercia por los libros, pero en los dos siguientes revisionados lo acabe adorando. También tengo que reconocer que Henry Cavill no es tipo, así que quien más me atrae por atractivo en Joey Batey (😜). Pero a lo que voy, el personaje es adorable, y aunque aún no le hemos visto en todo su esplendor aconsejando a Geralt respecto a emociones y ciertos pensamientos, algo se dejó asomar antes de todo el lío con el djinn en el episodio cinco. Como dijo el actor en una entrevista, este Jaskier, “es idiota, pero es un genio”. Me gustaría ver más relatos de los primeros libros en los que sale él adaptados a la serie, y que hablen de su pasado, aunque se lo tengan que inventar y tomarse unas licencias, pero bien hecho quedaría bastante bien, a mi manera de ver. Al final tengo que reconocer que han logrado que me enamore del personaje, y es que el actor es increíble además de que tiene, para mi gusto, una voz muy bonita para cantar, que por cierto tiene un grupo de música (The Amazing Devil), en el nombre os dejo enlace a uno de sus videoclips. 

Es raro que a mí una voz como de este chico me guste, porque soy más de voces graves como la de Till Lindemann (Rammstein) o Dero Goy (Oomph!), pero me ha gustado mucho y espero que además de ver más de él y su relación con Geralt y Yennefer, veámosle cantar más en la segunda temporada. Que por cierto, que vicio la dichosa canción de Toss a coin to your witcher, que pegadiza la jodia, sigue sin querer abandonar mi cerebro - jajaja-. Otra prueba más de que lo simple puede ser mejor que la parafernalia y la complicación. 

Y para acabar ya hablar que no puedo comentar mucho de Cahir (Eamon Farren) porque aún no he leído nada de él, pero en la serie me gusta bastante como trabaja el actor y ese aire de oscuridad que le da, pero a la vez se deja entrever que tiene la cabeza comida con las ideas del Imperio Nilfgardiano, del cual el es uno de los principales jefes del servicio secreto de este. 

Otros personajes que son mis favoritos en los libros son las dríadas, me encantan, aunque me hubiera gustado que, aunque solo fueran las orejas picudas parecida a la de los elfos, se la hubieran puesto en la serie, la esencia y carácter de estas están bastante bien captadas y estoy deseando ver más de ellas en la serie, sencillamente me encantan, diría que de todas las criaturas de este mundo, estas son mis favoritas. EL resto de personajes también me gustan mucho, la preciosísima MyAnna Buring que interpreta a Tissaia, a la que conocí por Ripper Street y que dio la voz al personaje de Anna Henrietta en el DLC, Blood and WIne, de The Wicher 3, me encanta esta actriz y me encanto saber que formaría parte de la serie, estoy deseando ver más de ella también en la segunda temporada. 



Y bueno, esto es todo, espero que no me haya quedado demasiado larga y os aburra. Si habéis llegado hasta el final, gracias, y espero que os haya gustado, tanto si habéis visto la serie como si no, en el caso de que no la hayáis visto, os animo a hacerlo, si le tenéis miedo al tema cronología, no os preocupéis en Internet han salido un montón de ellas para que podáis situaros, yo misma os dejare una de tantas por aquí. Esta serie está bastante bien, tiene esa esencia de serie de fantasía que hace años que no veía, desde Xena, Hércules o La leyenda del buscador, y si os gusta la fantasía en general como os gustaba esas, yo creo que esta os gustara también.


Aquí os dejo la cronología y su fuente, además de un enlace al mapa interactivo que ha creado Netflix.

Twitter

Mapa interactivo del mundo de la serie, creado por Netflix. (El cual también os sirve de ayuda para la cronología de la serie, además de guía para algunas criatura y otras cosas acerca de este mundo).


¡Hasta la próxima!


Comentarios

Popular Posts