Dorothea Tanning - Surrealismo VS Patriarcado



¡Hola, mis lectores! Aquí os traigo la última entrada del año de la sección Mujeres Artistas 🎨, y toca acabar con otra artista surrealista, una de las más importantes del movimiento y que brilló con luz propia, convirtiéndose en uno de los iconos feministas más importantes de la Historia del Arte.

Dorothea Tanning, la Surrealista que derrotó el Patriarcado.

Su vida
Nació el 25 de agosto de 1910 en Illinois, EE.UU. Ya de adolescente leía todos los cuentos de hadas, desde Alicia de Carroll, o los cuentos de Andersen o Madame d’Aulnoy, que serían una gran influencia para ella. Antes de convertirse en la gran artista que hoy conocemos, trabajo como ilustradora para los grandes almacenes Macy’s hasta 1935, en este año asistió a una exposición en el MoMA organizada por Alfred H. Barr sobre el Arte Fantástico, Dadá y Surrealista, donde pudo contemplar los cuadros de grandes artistas del momento como Salvador Dalí o Tanguy.  A partir de ahí quiso conocer a los grandes artistas del momento, por lo que decidió trasladarse a Paris, pero para cuando llego allí se encontró con que estaba vacío ya que muchos artistas había huido por el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se trasladó durante un tiempo a la casa de sus familiares por parte paterna en Suecia, hasta que finalmente estallo la guerra, durante aquel tiempo se dedicó a realizar retratos de familia.

"Birthaday" (1942)
Cuando regreso a Nueva York comenzó a trabajar Jualian Levy, un marchante de arte amigo de muchos de los artistas surrealistas del momento. En 1942 conoció al artista Max Ernst, hay varias versiones de como se conocieron, la más conocida es que se conocieron en una fiesta organizada por Julian Levy. Allí el artista se quedó fascinado con el autorretrato de Dorothea, bautizado como “Cumpleaños”, tanto que quiso que expusiera la obra en la exposición 31 Mujeres de 1943, organizada por la que era su esposa en aquel entonces Peggy Guggenheim en su galería Art of this Century Gallery. En esa exposición Dorothea vería sus cuadros colgados junto a los de artistas como Frida Kahlo, Eleonora Carrington, Meret Oppenheim o Louise Bourgeois. A partir de aquí sería cuando la carrera de la artista comenzaría a subir como la espuma, y es que tres semanas después de un encuentro entre el artista y Tanning en el taller de él, este rompería su relación con Peggy para irse como Dorothea, con quien acabaría pasando el resto de su vida, concretamente hasta la muerte de Max en 1976 a los 84 años (era 19 años mayor que Dorothea). Tres años después de conocerse se casarían en Hollywood en una boda conjunta con el artista Man Ray y Juliet Browner, boda que tuvo entre sus asistentes a personajes conocidos como Marcel y Tenney Duchamp, entre otros miembros de la escogida grey que dio paso al arte contemporáneo.

"Deirdre" (1940)
Max abrió a la artista a un mundo mucho más amplio gracias a todas sus amistades e incluso le mostró todos los estilos vinculados al surrealismo, con Max descubrió movimiento onírico en la exposición Fantastic Art Dadá Surrealismo de Alfred Barr en 1936 en el MoMA de Nueva York. Pero unos años después, poco después de trasladarse a Francia,  Tanning abandonaría de repente el mundo del surrealismo, dando paso a una etapa más abstracta de contornos enmarañados y esculturas de tela y lana. También hay que destacar que participó en el diseño del vestuario y los decorados de cuatro ballets y de un montaje teatral. Tanning trabajó en EE.UU con Georges Balanchine, quien fue un reconocido maestro y coreógrafo de ballets rusos, y además también fue uno de los fundadores del estilo neoclásico, de tal forma que su obra creo un puente entre el ballet clásico y el ballet moderno. Es el creador del Método Balanchine es una de las figuras capitales del ballet del siglo XX.

Dorothea Tanning y Max Ernst (1947)
Dorothea Tanning continuó abriendo y cerrando puertas toda su vida. Compartió sus experiencias vitales en sus libros, abrazó la literatura con la misma pasión que con el arte. Publicó su primera novela, "Chasm", y el primero de sus poemas, "A Table of Content", a los 94 años. Su último libro, "Coming of that", llegó a las librerías a los 100 años, meses antes de morir.

Dorothea Tanning falleció el 31 de enero de 2012 a los 101 años, fue una de las pintoras con una vida muy prolífica de obras, además de sus poemas y memorias publicadas.

Su obra
"Retrato de Familia" (1954)
La obra de Dorothea comienza en el movimiento surrealista y fue una de las mujeres que abrieron paso a una generación de mujeres rebeldes que se negaban a formar parte de lo que les dictaminaba la sociedad y decidieron crear su propio lenguaje, un lenguaje que criticaba y cuestionaba a la familia patriarcal, como representa en el cuadro de 1954, “Retrato de familia”. Tanning también cuestiono la identidad de género en muchas de sus obras, sobre todo en las esculturas realizadas en máquinas de coser.

Uno de sus cuadros más conocidos es el antes mencionado “Cumpleaños”, un autorretrato en el que la vemos vestida con un atuendo teatral que deja ver parte de su cuerpo al descubierto, ambientado en un lugar de ensueño, en el que veremos un elemento muy característico de su obra y del que hablaremos ahora más adelante. Además aparece un animal acurrucado a sus pies. Todo el cuadro recuerda a lo onírico y según dijo una vez, ninguno de los elementos tiene equivalente en el diccionario.

"Eine Kleine Nachtmusik" (1943)
Durante los 70 años más convulsos de su historia artística, Dorothea representó la huida a lugares más seguros, esto lo hizo a través de la representación de puertas. Al principio estas puertas eran un portal hacía un “País de las maravillas” lleno de sueños y metamorfosis, que era fruto de su amor por el cuento de Lewis Carroll.  Conforme su obra fue adquiriendo madurez la puerta cambio su significado, ahora abría paso a una cueva demoníaca y más tarde a un mundo erótico, todo esto lo lograba gracias a su capacidad de aislar el espacio público del privado y controlarlo. También lo podríamos interpretar hoy día como unas puertas que representaban un mundo donde las mujeres luchaban contra esa sociedad llena de machismo por la que Dorothea y otras muchas debieron abrirse paso.

"Rainy - Day Canapé" (1970)
Dorothea Tanning rompió con la distancia entre obra y espectador, donde sus creaciones no pretendían ser un reflejo del mundo, sino una invitación para ir más allá de este. Los seres femeninos de sus obras dominaban ese universo de puertas abiertas y revelaciones, despertando una curiosidad extraña en ellas. La misma Dorothea dijo: “Quería guiar el ojo hacia espacios que se ocultaran, revelaran, transformaran todos a la vez y donde hubiera imágenes nunca antes vistas, como si hubiesen aparecido sin mi ayuda”.
 
"Woman Artist, Nude, Standing" (1987)
Dorothea Tanning es una de las artistas más importantes y de las pocas que consiguió todo el reconocimiento que merecía, es y siempre será uno de los iconos feministas más importantes en la historia del arte, y no solo por conseguir hacerse un hueco en este mundo y destacar, sino por lo que ya os he dicho en entradas anteriores como la de Leonora Carrington, destacar y sobresalir en un movimiento artístico dominado por hombres como fue el Surrealismo y además de eso, conseguir no quedar a la sombra de su marido como paso con otras autoras, a pesar de que Max Ernst fue uno de los artistas más famosos y representativos del movimiento surrealista, Dorothea consiguió esquivar su sombra y brillar con luz propia.

Si vivís en Madrid o podéis viajar en estos días, os recomiendo la exposición que hay actualmente en el Reina Sofía que hace un recorrido completo por toda su historia artística, la podéis visitar hasta el 7 de enero de 2019. Aquí os dejo el enlace à Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta. Si os gusta la artista y desconocíais esta exposición os animo a ir, si podéis, en mi caso me es imposible ir, si ya la habéis visto, espero que os animéis y comentéis que os ha parecido. Y si acabáis de descubrirla y os ha conquistado, y podéis ir, espero que la disfrutéis, recordar, esta hasta el 7 de enero, ya no queda nada, no perdáis la oportunidad.

Espero que os haya gustado esta última entrada del año en la sección de Mujeres Artistas y nos vemos en las dos últimas entradas que quedan por venir.


Muchas gracias por vuestras visitas y hasta la próxima 💋



Fuentes.


Comentarios

  1. ❤ Gracias por descubrirme biografías de autoras que lucharon por hacerse un huequito con su talento!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay de qué! ^^ Es un placer y me encanta que se descubran autoras luchadoras gracias a mis entradas. Muchas gracias por leerme :3

      Eliminar

Publicar un comentario

Popular Posts