TOP LIBROS - 2019






¡Hola, lectores! Aunque me equivoque y dije que el próximo Top tocaba era el de pelis, pues no, así que aquí os traigo el Top de los libros leídos este año.

La verdad es que respecto a los dos años anteriores en el blog no os voy a traer un gran top de libros, y es que el último año de universidad me ha absorbido por completo y he leído más libros de la universidad que los que a mí me apetecía leer. He leído un total de 10 libros, 2 de ellos relecturas y uno último con el que estoy actualmente.

La mayoría de libros que he tenido que leer han sido sobre el mundo del cómic y de mujeres creadoras en este mundo. Después alguno que otro sobre arquitectura y algún que otro tratado, así que eso me lo salto, si queréis saber que libros en concreto porque tengáis interés dejármelo en comentarios y os digo lo que queráis.

En vez de hacer un top como suelo hacer en orden del que más me ha gustado a menos, os voy a ir hablando de los libros que he leído por el orden de lectura, como no han sido muchos no se hará tan larga como la de series. Comencemos.


El año lo comencé leyendo biografías de Freddie Mercury. La primera fue Freddie Mercury. Biografía, de Luca Garró. La verdad es que me gustó mucho, es una buena recopilación de la vida de este increíble cantante y del grupo Queen (De nota le pondría un 9/10). Muy completa y para los que nunca habíamos leído una biografía de él esta bastante bien. 

El siguiente que leí también fue una biografía de este cantante, este seguro que lo conocéis muchos fans, se trata de Freddie Mercury (Una biografía Ilustrada), realizado por Alfonso Casas, no es tan completo como el anterior, ya que es una biografía simple donde se destaca como era como persona y toda su trayectoria de forma cronológica, pero las ilustraciones son increíbles y una preciosidad, merece mucho la pena (la nota seria un 10). Este libro la verdad es que me costó mucho encontrarlo, y al final tuve que optar por pedirlo por Amazon. 

Como siempre me ha interesado mucho la mitología celta, pero desde hace un tiempo mi interés creció, y el siguiente libro que leí fue El mágico mundo de los celtas, de Viviana Campos. Un libro muy interesante donde rompe todo lo que se ve en las películas y libros de fantasía, a lo que llaman mitología celta new age. Es un libro pequeño, pero suficiente para hablar de los druidas, costumbres, ritos y dioses, dentro de lo que cabe, ya que los celtas no tenían costumbre de escribir nada sobre ellos ya que eran de tradición oral, por ello se sabe tan poco de ellos, solo lo que algunos escribas irlandeses escribirían sobre aquellas costumbres, y lo que contaban los romanos. Si os interesa ese mundo os recomiendo mucho este libro. (Nota: 9/10).

Curioseando libros encontré uno que me llamó la atención, aunque no tenía nada que ver con lo que creía que era, aun así me gusto y me pareció bastante interesante. Se trata de Los Antiguos Dioses, de Carlos Aguirre. En resumen, es un libro muy relacionado con la metafísica, no es la primera vez que tengo contacto con este tipo de libros, ya conozco autores como Conny Méndez, es algo que le interesa a mi madre así que he crecido con ello, e igual que todos los temas paranormales, regresiones, conspiraciones, etc., y me gustan, pues esto también. Si os interesan estos temas os lo recomiendo. (Nota: 7/10).

El Fabricante de Muñecas, de R.M. Romero, es un libro que tenía interés en leer desde que se publicó en España, por fin lo puede hacer y… Pues no me terminó de enganchar, en sí es una historia tierna, bonita y triste, lo normal en un libro ambientado en la Segunda Guerra Mundial. Y no es que el final no fuera lo que esperaba, que puede pasar con muchos libros pero al menos la historia te ha cautivado, pues no, se me hizo algo lento y no terminé de conectar con ninguno de los personajes. No puedo decir más de el, solo que me faltó algo más, no sé el que, para que me atrapara, y ese fue su principal problema conmigo, que no me atrapó. (Nota: 6/10).

Y este año por fin me hice con uno de los clásicos de los que llevó mucho tiempo detrás, El extraño caso de Doctor Jekyll y Mister Hyde, de R.L. Stevenson. Y la verdad es que me gustó mucho, me atrapó desde el principio y me atrajo esa dualidad que representa el autor, ese lado bueno y malo que puede habitar en una persona y que nosotros escogemos sacar un lado u otro. (Nota: 8/10). Además la edición ilustrada de Alma Editorial es preciosa y muy asequible, la verdad es que me gustó mucho, el próximo año espero poder hacerme con el otro clásico del que llevo mucho tiempo detrás, El fantasma de la ópera.


Aquí voy a saltarme un poco el orden, si es verdad que Orgullo y Prejucio es el libro que leí después, pero después de este leí uno de Neil Gaiman, y después hice otra relectura, pero como son relecturas y no tengo mucho que decir prefiero ponerlas juntas. Así que, Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y Morí por la belleza de Emily Dickinson fueron esas dos relecturas, que decir de estas, ya sabéis que el primero es uno de mis libros súper favoritos y Emily es una de esas poetas que adoro muchísimo, y es que sus poemas siempre me cautivan.


Volvemos a las lecturas, y como ya os he dicho fue una de Gaiman, y es que todos los años intento leer al menos un libro de este autor que tanto me gusta. El libro fue Objetos Frágiles. Cada año intento leer uno o dos libros de este autor, que como ya sabéis es uno de mis autores favoritos y me gustaría leerlo todos, así poco a poco lo voy haciendo, unos me gustan más que otros pero sigo enamorada de este autor. Este libro es un conjunto de relatos escritos por el autor a lo largo de los años. Unos relatos me gustaron más que otros, y otros pues la verdad es que no me gustaron  y me los acabe saltando. Pero si os gusta el autor es muy recomendable. (Nota: 7/10)

Después me leí Como hacer que te pasen cosas buenas de Marián Rojas. Últimamente tengo en la lista varios libros de autoayuda, y es que me apetecía leer algunos de estos, y la verdad es que me ayudó bastante a intentar mejorar varias cosas de mí, que ya sabía que estaba mal, pero así ha sido útil para marcarme unas pautas para empezar a solucionar cosas, como por ejemplo la autoestima y la seguridad en mi misma. Muy recomendable si queréis ayudaros con temas de ansiedad, miedos, etc. (Nota: 8/10)

Por último hablaros del último libro que estoy a punto de terminar, ya me queda nada, y ese es La gran aventura del Reino de Asturias de José Javier Esparza Torres. En colegio e instituto me enseñaron todo el tema de la conquista y reconquista muy por encima, y este libro me pareció bastante interesante y ameno para poder rellenar esos huecos. Y la verdad es que me ha sido bastante útil, sé que forma parte de una trilogía dedicada a la reconquista de España, en principio no creo que los lea pero tampoco lo descarto. (Nota: 8/10)

Pues igual que con las series me gustaría ponerme pequeños retos, a ver si para el año que viene consigo cumplirlos o no. El próximo libro que voy a empezar a leer es la antología poética de Emily Dickinson de Austral editorial, si, esa preciosidad con esa portada tan bonita, ha sido un detallazo de una amiga y estoy deseando devorarlo y disfrutarlo, después de ese no sé cuál será el siguiente la verdad, ya os iré comentando por Twitter e Instagram.


Mi reto de 2020 en cuestión de libros será leer al menos, como poco, dos clásicos, entre ellos espero que El Fantasma de la Ópera sea uno de ellos, como ya os he comentado, otro me gustaría que fuera Emma de Jane Austen. Otro reto, y el más difícil de todos es, al menos, pillarme cuatro libros más de la saga de Geralt de Rivia, aunque por el tema del precio me conformo con al menos leerme dos más –jajaja-. Otro libros que espero poder leer este año, que le tengo muchas ganas es La mala estrella de Melinda Taub (retelling de lo que podría haber pasado después de Romeo y Julieta), Keep calm y aprende de los perros, junto con Ser más perezoso, ambos de la autora Alison Davies (libros de autoayuda bastante graciosos e interesantes). Le tengo interés también a la saga esa de Kerri Maniscalco, que comienza con A la caza de Jack el destripador, pero no me atrevo a empezarla porque no sé si la editorial publicará los otros dos que quedan, y si no lo hacen la verdad es que paso de comprarlos para que después me dejen a medias. También me gustaría leer alguno de historia del arte, tengo algunos fichados como el de mujeres artistas, o algún otro de arte del siglo XIX o arquitectura gótica. Y ya a parte los que caigan a lo largo del año. Por último también me gustaria leerme algún libro de Virginia Woolf, empezar la saga Medici (ya cuando acabe la de Geralt, intentaré resistirme) o algún libro sobre la reina VIctoria de Inglaterra.

Otro reto, este es en cuestión de mangas y cómics, es conseguir ponerme al día con los mangas de Sakura, tanto Clear Card como los recopilatorios del aniversario. Conseguir avanzar más con Fullmetal Alchemist y quedar más cerca de completarlos. Y conseguir pillarme más cómics de Star Trek, que me encantan.

La verdad que mis prioridades son acabar la saga de Geralt y Fullmetal Alchemist, ya iréis viendo si lo consigo o no –jajaja-.

Bueno espero que os guste esta entrada y nos vemos en el siguiente Top.

¡Hasta la próxima! 





Comentarios

Popular Posts